Programas y recursos – VG

pmorvg

Atención profesional integral y especializada: Desde el P.M.O.R.V.G. (Punto Municipal del Observatorio Regional de la Violencia de Género) se realiza el uso más adecuado y eficaz de todos los recursos disponibles para la superación de situaciones de violencia contra las mujeres, trabajando en la recuperación integral.

Se facilita información, asesoramiento y gestión de los recursos existentes a la víctima, ofreciendo atención social, apoyo psicológico y asesoramiento jurídico global a fin de acercar la atención profesional a la víctima en el momento adecuado, realizando acompañamientos al Centro de salud, al Cuartel de la Guardia Civil para interponer la denuncia, al Juzgado para coordinación con el Letrado/a designado de oficio, gestiones necesarias para el alojamiento de urgencia, etc.

Ayudas económicas de emergencia: Ayudas destinadas a cubrir situaciones de especial necesidad de forma puntual.

Ayudas económicas de pago único recogidas en el artículo 27 de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género (2011). Ayudas destinadas a prestar apoyo económico a las mujeres víctimas de Violencia de Género para las que quede acreditada insuficiencia de recursos y unas especiales dificultades para obtener un empleo, con la finalidad de garantizar sus derechos económicos, a fin de facilitar su integración social.

Servicio telefónico de Atención y Protección para víctimas de la violencia de género (ATENPRO): Es un servicio se basa en la utilización de tecnologías de comunicación telefónica móvil y de telelocalización. Permite a las mujeres víctimas de la Violencia de Género que cuenten con orden de protección o medida de alejamiento y estén situación de riesgo, una atención inmedata y a distancia, asegurando una respuesta rápida a las eventualidades que les puedan sobrevenir, las 24 horas del día, los 365 días del año y sea cual sea el lugar en que se encuentren.

Alojamiento en Centros de Emergencia: Ofrecen a las mujeres y sus hijos/as acogida con carácter de urgencia y por tiempo limitado. Aquí se valora en coordinación con el Punto Municipal de Violencia de Género de referencia, el tipo de intervención social a realizar.

Programa Mira. Centro de Atención Psicosocial: Se trata de un Programa de recuperación y atención psicológica dirigida a mujeres víctimas de Violencia de Género y a sus hijos e hijas, así como a personas dependientes de la misma. Se amplía el apoyo psicosocial que ya venía prestándose, atendiendo no sólo a las víctimas de violencia doméstica, sino también a víctimas de violencia en el ámbito laboral y en el ámbito social (mutilación genital, tráfico de mujeres para explotación sexual…).

Unidad de Atención e Intervención del Daño Emocional – Programa ATIENDE: Se trata de un servicio asistencial que valora y atiende los problemas de daño emocional que padecen las mujeres y sus hijos/hijas, víctimas de la Violencia de Género.

Centro de Atención Integral a mujeres víctimas de agresiones sexuales: El objetivo del centro es proporcionar una atención especializada y específica, a mujeres que sufren agresiones y abusos sexuales.

< 2022 >
Diciembre 14
  • 14

    CURSO de la Mancomunidad de Servicios Sociales Sierra Oeste La seguridad digital para el desarrollo de la ciudadanía en la infancia y la adolescencia

    17:30 -19:30
    14/12/2022-19/01/2023

    CURSO de la Mancomunidad de Servicios Sociales Sierra Oeste

    La seguridad digital para el desarrollo de la ciudadanía en la infancia y la adolescencia
    PONENTES
    Myriam Fernández-Nevado
    Profesora de la Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC) de Valladolid. Abogada, politóloga y socióloga. Mediadora y perito psicosocial. Formadora de la Sociedad Española de Pediatría Social (SEPS). Asesora externa de la Comisión Europea – Red Eurochid, Gobierno de España y diferentes entidades públicas y de Comunidades Autónomas.
    Kepa Paul Larrañaga
    Investigador para el Centro de Internet Segura del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE). Miembro del consejo editorial de la Revista Complutense “Sociedad e infancias” y del consejo asesor de la “Cátedra de los Derechos del Niño” (ICADE-Universidad Pontificia Comillas). Vicepresidente del Observatorio de Contenidos Televisivos y Audiovisuales (OCTA), además de miembro del Comité de Expertos de Atresmedia para la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI).
    La reciente aprobación en España de la ESTRATEGIA DE ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA SOBRE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA nos moviliza a todas las personas para frenar la violencia que diariamente nos afecta en las redes sociales de Internet, y especialmente a los niños y las niñas como usuarios activos que son del entorno digital.
    Con el fin de ERRADICAR LA VIOLENCIA DIGITAL, y LOGRAR ENTORNOS PROTECTORES y de BUEN TRATO en las redes sociales para los niños y las niñas, se convoca a todos los padres y madres, los abuelos y abuelas, de los municipios de la Mancomunidad Sierra Oeste (Colmenarejo, El Escorial, Fresnedillas de La Oliva, Navalagamella, Robledo de Chavela, San Lorenzo de El Escorial, Santa María de la Alameda, Valdemaqueda, Valdemorillo, y Zarzalejo) a un Curso de la Mancomunidad que tiene como OBJETIVO dar las CLAVES JURÍDICAS Y SOCIALES para facilitar e impedir que los niños y niñas residentes en los municipios de la Sierra Oeste sufran de situaciones de violencia en Internet, y puedan disfrutar de una ciudadanía digital plena.
    El Curso, que cuenta con 6 SESIONES de 2 HORAS de duración cada una, se realizará entre los meses de diciembre y enero a través de la plataforma MEET en horario de 17.30 a 19.30 horas.
    Los asistentes al Curso pueden indicar en el formulario de inscripción a qué sesiones les interesaría asistir.
    CONTENIDOS
    1ª SESIÓN: La seguridad digital en la infancia y la adolescencia desde la perspectiva jurídica (El desarrollo de la normativa digital española: aspectos prácticos, La regulación de los contenidos audiovisuales en el entorno digital, Análisis de las tipologías de delitos digitales que afectan a niños-as)
    2ª SESIÓN: Riesgos en el ecosistema digital para niños y niñas (Qué es el ecosistema digital, Clasificación de tipos de riesgos en el ecosistema digital, Glosario de términos sobre el entorno digital: puesta en común)
    3ª SESIÓN: La seguridad digital en la infancia y la adolescencia desde la práctica (Estudios de casos desde una perspectiva jurídica, Estándares prácticos de seguridad digital en el ámbito familiar, Puesta en común)
    4ª SESIÓN: Uso y exposición en el ecosistema digital para los niños y las niñas (Estudio de caso: Las noticias falsas en Internet, Propuestas para motivar la acción social en la infancia y la adolescencia, El ocio y la cultura digital en la infancia y adolescencia)
    5ª SESIÓN: La alfabetización digital y el pensamiento crítico en la infancia y adolescencia (La alfabetización digital y ética de la ciudadanía, El pensamiento crítico en la infancia y adolescencia, El buen trato en el entorno digital)
    6ª SESIÓN: Limitaciones para la ciudadanía digital en la infancia y adolescencia (Limitaciones de la ciudadanía digital efectiva de los niños-as: el caso de la escuela, Reflexión conjunta mediante el análisis de informaciones en medios de prensa, Puesta en común)
    FECHAS: 14 y 15 de diciembre, 11 y 12 de enero, 18 y 19 de enero.
    HORARIO: de 17.30 a 19.30 horas.
    LUGAR: Plataforma digital MEET (se remitirá el enlace de acceso a los inscritos/as).

    FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN:

    https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdSPjgWWOihj_LG0xASQLMHyzNWDTvt34r–oyLlalrlHPGKQ/viewform

    CARTEL – Curso – La seguridad digital para la ciudadanía en la infancia y adolescencia

    FLYER – Curso – La seguridad digital para la ciudadanía en la infancia y adolescencia